
La historia detrás del escondite -Ana Frank
El diario de Ana Frank es una historia afectiva del tiempo de la Segunda Guerra Mundial escrita por una joven judía que se escondía de los nazis con su familia¿Qué pasaría si te dijera que este libro es uno de los más leídos alrededor del mundo? Por ello, te invito a adentrarte en sobre sus honestas y profundas reflexiones sobre la guerra, la discriminación y su adolescencia. En esta reseña explorare como este relato captura la atención de las personas sobre sus momentos y anécdotas históricas que sucedieron en el tiempo del Holocausto.
Figura 1
Ana Frank

Nota. Ana Frank cuando era pequeña.Tomado de Anne Frank [FotografÍa] Anne Frank Fonds,1937) https://www.annefrank.ch/es/familia/anne-frank
La trama de la historia, sigue la vida de esta pequeña, una niña alegre y traviesa de tan solo 13 años, junto a su familia, quienes debido al movimiento nazi durante la época del comunismo alemán liderada por Adolf Hitler, se vieron obligados a esconderse en la parte trasera de la compañía del padre de Ana. Durante el encierro de la familia Frank, la pequeña tenía un diario en el cual escribía todo lo que sucedía dentro de la casa, para desahogarse con la esperanza de que la guerra concluya y pudieran salir del escondite para disfrutar su adolescencia junto a su familia y amigos. Ana utilizaba un estilo narrativo indirecto. Además, en sus escritos muestra antítesis sobre las situaciones que ocurren a su alrededor, permitiendo experimentar diferentes posturas de ver las cosas. A través de los ojos de la protagonista, el diario aborda temas universales como la religión, la discriminación, las clases sociales y la lucha por la supervivencia.
Figura 2
Ana Frank

Nota.Ana Frank cuando tenía 12 años.Tomado de Ana Frank [Fotografía] Swissinfo.ch. 2018. https://www.swissinfo.ch/spa/sociedad/holocausto_ana-frank-y-suiza-una-historia-tr%c3%a1gica/44531028
Los personajes de la obra han sido muy detallados, basado en las acciones y cualidades, acerca de sus padres Otto y Edith, su hermana mayor, Margot, su amigo sentimental, Peter y entre otros personajes secundarios. Estos protagonistas aportan mucho al diario, ya que cada capítulo tiene un poco de drama y un pequeño romance. El simbolismo del diario, representa la lucha contra el silencio que le imponen las distintas situaciones, además de la esperanza, la identidad, la supervivencia y la lucha contra el olvido. En la obra podemos notar la constante preocupación y temor de Ana frente a la incertidumbre que están viviendo con su familia, se presenta este pensamiento en la siguiente cita:
"Me angustia más de lo que puedo expresar el que nunca podamos salir afuera, y tengo mucho miedo de que nos descubran y nos fusilen" (Frank, 1947, p.39) dándonos a conocer sus preocupaciones y remordimientos que atravesó en aquel tiempo. "Ana Frank configura la voz autorizada y representativa de quienes no pudieron testimoniar y transmitir el dolor de todo un pueblo" (Meyer, citado en Milmaniene, 2017).
Figura 3
Ana Frank y familia

Nota. Ana Frank junto a su familia.Tomado de Ana Frank y familia [FotografÍa] National Geographic,2024 https://historia.nationalgeographic.com.es/a/ana-frank-joven-que-sono-ser-escritora_14376
Las críticas que obtuvo en su mayoría son positivas, esta obra es acogida por millones de lectores y elogiada por todos ellos debido a la crudeza de como relata la persecución de los judíos en esas épocas.Al pasar de los años este diario fue expandiendo fronteras, llegando a traducirse en cerca de 70 idiomas, lo que demuestra el impacto de la historia de su vida ante circunstancias trágicas.Por lo tanto, nos preguntamos: ¿Qué tan efectiva ha sido esta historia para generar conciencia sobre acontecimientos que produjeron terror y opresión? ¿Qué importancia tiene el diario para las nuevas generaciones que no vivieron el Holocausto? ¿Cómo puede ayudar a prevenir futuras atrocidades?
En conclusión, este libro es muy interesante y emotivo, amado por millones por los momentos y anécdotas históricas que sucedieron durante el tiempo del Holocausto. A través de su estructura narrativa personal y su simbolismo trágico, el diario nos invita a reflexionar sobre la historia evitando repetirla. Actualmente, estamos en un mundo donde se presencia mayor libertad, pero siempre recordándonos la lucha contra la discriminación y los prejuicios, dado que es una tarea constante. Por lo tanto, su legado nos inspira a construir un mundo más justo y tolerante, donde todas las personas sean tratadas con dignidad y respeto.
Te invito a escuchar mi podcast en el siguiente enlace:
https://drive.google.com/file/d/1UkyWghN8n0qGjbpKgP77rxVRpjXTyG43/view?usp=sharing
Referencias:
Anne Frank Fonds.(mayo,1937)Ana Frank.[Fotografía]
https://www.annefrank.ch/es/familia/anne-frank
Frank,A. (1947). Ana Frank Diario. Debols!llo.
Milmaniene, Magali (2017). Ana Frank y su legado: debates éticos y estéticos. https://www.aacademica.org/000-067/45
National Geographic(31 de mayo del 2024).Ana Frank y su familia.[Fotografia].National Geographhichttps://historia.nationalgeographic.com.es/a/ana-frank-joven-que-sono-ser-escritora_14376
Swissinfo.ch(08 de noviembre del 2018).Ana Frank.[Fotografía].Swissinfo.ch. https://www.swissinfo.ch/spa/sociedad/holocausto_ana-frank-y-suiza-una-historia-tr%c3%a1gica/44531028